top of page

MARCO TEÓRICO

 

Pensamiento analítico

 

"El análisis y la evaluación son reconocidas como destrezas cruciales que deben dominar todos los estudiantes y con razón. Son requisito para aprender cualquier contenido significativo de manera que no sea trivial. Comúnmente, se les pide a los estudiantes analizar poemas, fórmulas matemáticas, sistemas biológicos, en libros de texto, conceptos e ideas, ensayos, novelas y artículos – para mencionar algunos. Sin embargo, ¿qué estudiante puede explicar lo que requiere el análisis? ¿Qué estudiantes tienen un concepto claro de cómo pensar? ¿Cuál de nuestros graduandos puede completar la oración: “Cuando se me pide que analice algo, utilizo el siguiente modelo:...?"

 

El hecho penoso es que a pocos estudiantes se les ha enseñando cómo analizar. Por eso, cuando se les pide que analicen algo científico, histórico, literario o matemático –ni pensar, algo ético, político o personal – carecen de un modelo que les permita hacerlo. Divagan por su tarea con tan sólo el sentido mínimo de lo requiere el análisis.

 

No tienen idea de cómo el análisis sólido puede abrir el camino hacia la evaluación

sólida. Por supuesto, los estudiantes no están solos. Muchos adultos están confundidos de manera similar en cuanto al análisis y la evaluación como procesos intelectuales.

 

Sin embargo, ¿qué pensaríamos de un mecánico de autos que dijera, “Haré lo mejor posible para arreglar su auto, pero francamente nunca he entendido las partes de un motor;” o si un linguista dijera, “Lo siento, pero siempre me ha confundido el identificar las partes gramaticales?” Ciertamente, a los estudiantes no se les debe pedir que analicen si no tienen un modelo claro y los fundamentos requeridos para hacerlo. De igual manera, no debemos pedir que los estudiantes hagan una evaluación si no tienen los criterios en que deben basar su evaluación. La reacción subjetiva no se debe confundir con la evaluación objetiva.

 

Cuanto más los estudiantes internalicen este modelo mediante la práctica, se colocarán en mejor posición para comenzar a pensar históricamente (en sus clases de historia), matemáticamente (en sus clases de matemáticas), científicamente (en sus clases de ciencia) y así más hábilmente (en todas sus clases). Cuando internalizan este modelo, los estudiantes son mejores estudiantes porque adquirieron un poderoso “sistema para analizar sistemas.” Este bolsilibro acompaña al Bolsilibro Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas.

 

Complementa, y recibe complemento de todos los otros bolsilibros de la serie. Ejemplifica por qué el pensamiento se comprende y mejora más cuando podemos analizarlo y evaluarlo EXPLÍCITAMENTE. Las destrezas intelectuales que enfatiza son las mismas destrezas que se necesitan para razonar las decisiones y problemas inherentes en cualquiera y cada una de las dimensiones de la vida humana.

 

 

¿Por qué es importante el análisis del pensamiento?

 

Todos pensamos; está en nuestra naturaleza hacerlo. No obstante, mucho de nuestro pensamiento, por sí solo, está prejuiciado, distorsionado, parcial, ignorante o es plenamente arbitrario. Sin embargo, la calidad de nuestra vida y lo que producimos, hacemos o construimos, depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de calidad pobre es costoso, en dinero y en calidad de vida. Si queremos pensar bien, debemos entender al menos los rudimentos del pensamiento, las estructuras más básicas de donde sale el pensamiento. Debemos aprender cómo descifrar el pensamiento.

 

 

El análisis y la evaluación son reconocidas como destrezas cruciales que deben dominar todos los estudiantes y con razón. Son requisito para aprender cualquier contenido significativo de manera que no sea trivial. Comúnmente, se les pide a los estudiantes analizar poemas, fórmulas matemáticas, sistemas biológicos, en libros de texto, conceptos e ideas, ensayos, novelas y artículos – para mencionar algunos. Sin embargo, ¿qué estudiante puede explicar lo que requiere el análisis? ¿Qué estudiantes tienen un concepto claro de cómo pensar? ¿Cuál de nuestros graduandos puede completar la oración: “Cuando se me pide que analice algo, utilizo el siguiente modelo:...?”

 

El hecho penoso es que a pocos estudiantes se les ha enseñando cómo analizar. Por eso, cuando se les pide que analicen algo científico, histórico, literario o matemático –ni pensar, algo ético, político o personal – carecen de un modelo que les permita hacerlo. Divagan por su tarea con tan sólo el sentido mínimo de lo requiere el análisis.

 

No tienen idea de cómo el análisis sólido puede abrir el camino hacia la evaluación

sólida. Por supuesto, los estudiantes no están solos. Muchos adultos están confundidos de manera similar en cuanto al análisis y la evaluación como procesos intelectuales.

 

Sin embargo, ¿qué pensaríamos de un mecánico de autos que dijera, “Haré lo mejor posible para arreglar su auto, pero francamente nunca he entendido las partes de un motor;” o si un linguista dijera, “Lo siento, pero siempre me ha confundido el identificar las partes gramaticales?” Ciertamente, a los estudiantes no se les debe pedir que analicen si no tienen un modelo claro y los fundamentos requeridos para hacerlo. De igual manera, no debemos pedir que los estudiantes hagan una evaluación si no tienen los criterios en que deben basar su evaluación. La reacción subjetiva no se debe confundir con la evaluación objetiva.

 

Cuanto más los estudiantes internalicen este modelo mediante la práctica, se colocarán en mejor posición para comenzar a pensar históricamente (en sus clases de historia), matemáticamente (en sus clases de matemáticas), científicamente (en sus clases de ciencia) y así más hábilmente (en todas sus clases). Cuando internalizan este modelo, los estudiantes son mejores estudiantes porque adquirieron un poderoso “sistema para analizar sistemas.” Este bolsilibro acompaña al Bolsilibro Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas.

 

Complementa, y recibe complemento de todos los otros bolsilibros de la serie. Ejemplifica por qué el pensamiento se comprende y mejora más cuando podemos analizarlo y evaluarlo EXPLÍCITAMENTE. Las destrezas intelectuales que enfatiza son las mismas destrezas que se necesitan para razonar las decisiones y problemas inherentes en cualquiera y cada una de las dimensiones de la vida humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 1 tomada como pantallazo. ELDER,Linda. Paul Richard. Pensamiento analítico.  Los elementos del pensamiento y Los criterios que deben tener.  Basado en Conceptos y herramientas de pensamiento crítico.  Traducido con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico © 2003 The Foundation for Critical Thinking. Página 6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 2 tomada como pantallazo. ELDER,Linda. Paul Richard. Pensamiento analítico.  Los elementos del pensamiento y Los criterios que deben tener.  Basado en Conceptos y herramientas de     pensamiento crítico.  Traducido con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico © 2003 The Foundation for Critical Thinking. Página 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 3 tomada como pantallazo (20 de Junio, 2015). ELDER,Linda. Paul Richard. Pensamiento analítico.  Los elementos del pensamiento y Los criterios que deben tener.  Basado en Conceptos y herramientas de pensamiento crítico.  Traducido con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico © 2003 The Foundation for Critical Thinking. Página 7

 

PENSAMIENTO ANALÍTICO EN LA CIENCIA

 

Se comprende la ciencia como el estudio objetivo y específico de una materia o asignatura basado en el método científico.  Obteniendo un resultado verificable, sistematizado y argumentado.  Esta línea del saber se complementa con el análisis de datos, escenarios, resultados obtenidos y esperados. Para llevar un proceso de análisis vamos a comprender primero el término.

 

    "Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse basicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia. El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.  El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento)".   Tomado (21 Junio, 2015) en http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

 

 

 

Con lo anterior, se visualiza de una manera más amplia la importancia del análisis en la ciencia. Plasmando un poco más este método en el ámbito cotidiano, los docentes deben implementar herramientas prácticas : laboratorios reales, virtuales, uso de las TIC y lecturas que retroalimenten al personal estudiantil para que el aprendizaje sea significativo y genere una evolución en los conceptos y el aprendizaje. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELDER,Linda. Paul Richard. Pensamiento analítico.  Los elementos del pensamiento y Los criterios que deben tener.  Basado en Conceptos y herramientas de pensamiento crítico.  Traducido con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico © 2003 The Foundation for Critical Thinking. Página 1-2

 

 

 

 

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round
bottom of page